SIGLO XVI - XVIII
Muy poco se sabe acerca de la primera arquitectura de la ciudad, las construcciones iniciales debieron ser muy sencillas, por el carácter transitorio del proceso de fundación. Estas modestas construcciones se reemplazaron progresivamente durante los siglos XVII y XVIII por edificaciones más sólidas y dignas, aunque se mantuvo frecuente las viviendas de embutido de barro y cubiertas de paja, o de paredes de embutido y cubierta de teja.
Las casas más antiguas se caracterizan aun por tener su cubierta muy baja y su alero formado por la extensión de los pares de la estructura de la cubierta, (alero chorreado) que se armaba con madera, llamada también artesa invertida. El detalle arquitectónico que dió carácter a la arquitectura bugueña durante este período fue la madera; representado en pilares, monteras, barandales, celosías, rejas, alacenas y canecillos en los aleros.
En primer plano, la casa de Rodrigo de Fuenmayor, al fondo, la " remodelada" Torre Mudéjar de San Francisco, antes Iglesia de la Compañía. Foto: Luciano Rivera y Garrido. 1810.
Estilos de canecillos en aleros. Tomado de: Salcedo S. Guadalajara de Buga y su Arquitectura, 1982
LA CASA URBANA
ARQUITECTURA HABITACIONAL
En configuración recurrente de las casas coloniales, el zaguán se implanta en el eje central del patio. El gran patio principal conectaba con el salón, las alcobas y el comedor a través de sus corredores laterales. Había un segundo patio en la parte trasera del solar, que configuraba la zona de servicios, la cocina, la alacena y las habitaciones de la servidumbre además del aljibe de la casa.
Las condiciones derivadas de la distribución de las manzanas en la fundación de la ciudad dieron como resultado, según Jaime Salcedo, una variedad en las tipologías de vivienda que se desarrollaron en Buga, después de consolidarse la ciudad, entre los siglos XVII y XVIII:
En primer lugar, está la tipología hispánica de la Casa Patio, incorporada en América durante el proceso de colonización y la cual tuvo una evolución similar en todo el continente. En el caso específico de Guadalajara de Buga, esta tipología fue definida por Salcedo como: Casa Baja con Patio Completo. Esta tipología se caracteriza por estar configurada alrededor de un gran patio rodeado de corredores por sus cuatro lados. Al igual que otros casos en américa, este tipo de casa fue divido en dos, cuando las ciudades empezaban a densificarse en los inicios del siglo XX.
En segundo lugar, aparece la Casa Baja en Escuadra. En estas casas el patio no está enclaustrado, sino que está dispuesto sobre dos corredores en escuadra. Esta tipología solo se desarrolló en lotes esquineros, normalmente la construcción se disponía en los costados exteriores del predio. De esta tipología surge Casa alta y Baja en Escuadra, de la cual ya no quedan ejemplos. A diferencia de la anterior, en esta, sobre la esquina se levanta una segunda planta que generalmente tenía una o dos habitaciones.
Por último, el arquitecto salcedo define la tipología de Casa Alta como el resultado de ampliaciones sucesivas alrededor del patio, normalmente se construía primero el frente y al terminar de conformar la primera escuadra, se montaba el segundo nivel.
CONSTRUCCIONES DESTACADAS
Plantilla de ficha utilizada para referenciar los Bienes de Interés Cultural a destacar
CASA CALLE 5 #15 20
Barrio José María Cabal
Está localizada en la esquina de la calle de Bolívar o de la iglesia mayor (Carrera 15) y la calle de San Francisco (Calle 5°), Esta casa es uno de los mejores ejemplos de restauración y conservación en la ciudad de Buga. Esta vivienda construida en el siglo XVII, responde a la tipología de casa baja en escuadra, pues la escuadra construida se distribuye, en primer lugar, un ala de habitaciones que da a la carrera 15° y, en segundo lugar, otra que colinda con el predio vecino; que constituye una de las fachadas de la casa, que da a la calle 5°.
Esta construcción es testigo de dos épocas y se evidencia en los canecillos de sus aleros, que se diferencian por la época en que fueron construidos. Conserva íntegramente las cualidades materiales y tecnológicas de la época colonial, tales como los muros en tapia pisada, la cubierta en madera rolliza con alero chorreado y la relación espacial en torno a los patios.
Esquina Calle 5° con Carrera 15°. Fuente: Fichas de inventario BIC Guadalajara de Buga.
DESCONOCIDO. S. XVII
GRUPO Arquitectónico
SUBGRUPO Arquitectura religiosa
CATEGORÍA Iglesia
PERIODO Colonial
NIVEL I
DELARATORIA Municipal
LA IGLESIA COLONIAL
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Las primeras iglesias construidas en la ciudad, en el siglo XVI, fueron: la iglesia parroquial (Catedral de San Pedro), la capilla de La Merced, Santo Domingo y La Ermita del milagroso, esta última, demolida en 1907 para dar paso a la Basílica del Señor de los Milagros. Estas iglesias tenían en común su disposición en tres naves, pies derechos en madera y cubiertas a dos aguas. La capilla de Jesús Nazareno (San Francisco) se construyó en 1745 y se trataba de un pequeño templo doctrinero de una sola nave propiedad de los Jesuitas. Todas estas construcciones se vieron gravemente afectadas por un terremoto ocurrido en el año 1766, obligando a modificar las construcciones originales en las restauraciones realizadas unos diez años después de la tragedia.
CONSTRUCCIONES DESTACADAS
IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASÍS
La iglesia San Francisco, originalmente nombrada capilla de Jesús Nazareno, está ubicada en el cruce de la calle de San Francisco (calle 5°) con calle de La Ermita (carrera 14°), en el área fundacional de Buga. Actualmente es la construcción original más antigua que hay en la ciudad. (salvo la torre añadida en 1807.)
Esta iglesia fue propiedad de los jesuitas, quienes dieron comienzo a su construcción el 8 de febrero de 1745. En 1767, abandonan la ciudad y dejan la iglesia abandonada para ser restaurada en 1807 por terciarios franciscanos que construyeron, entre otras cosas, la torre, que se cubría con un alero hasta comienzos del siglo XX, cuando fue remplazado por la cúpula actual.
Esta capilla doctrinera es una sencilla construcción de piedra labrada, conformada solo por una nave que está precedida de una pequeña plazoleta, también en piedra. Se le atribuye la autoría al hermano jesuita, el alemán Simón Schenherr.
Esquina iglesia San Francisco. Foto: Juan Jaramillo.
SIMÓN SCHENHERR. 1745
GRUPO Arquitectónico
SUBGRUPO Arquitectura religiosa
CATEGORÍA Iglesia
PERIODO Colonial
NIVEL I
DELARATORIA Municipal
Calle 5 Carrera 14
CATEDRAL DE SAN PEDRO
Calle 6 #14-45
La iglesia matriz de San Pedro, ahora llamada Catedral de San Pedro, está ubicada en el cruce de la calle de la Iglesia Mayor (calle 6°) con calle de Bolívar (carrera 15°), esta se construyó en las últimas décadas del Siglo XVI cuando los conquistadores delimitaron la Plaza y fijaron los solares para la Iglesia, el Cabildo y las casas de los personajes importantes.
La construcción original se consolidó en año 1616, la cual se realizó en tierra embutida y techo de paja, pero esta debió ser reconstruida en el año 1781 a causa de un terremoto que dejo la edificación gravemente afectada. Para dicha obra se utilizó piedra, cal y adobe.
De su portada principal destaca, en primer lugar, el ojo de buey por donde cada 17 de mayo, la luz del sol atraviesa la nave central hasta llegar al altar; gracias a la influencia de la astrología en el diseño y localización de las construcciones en las nuevas de ciudades durante la colonia. En segundo lugar, destaca el friso de esta portada, pues tiene inscrito: el año en que se terminó la construcción, (1775) las iniciales del autor, “AT”, (cuyo nombre es aún desconocido), las iniciales de don Miguel Ramos, a quien se le atribuye la construcción de la obra) y el escudo de España, ubicado en el medio.
DESCONOCIDO. 1775
Constructor: Miguel Ramos
GRUPO Arquitectónico
SUBGRUPO Arquitectura religiosa
CATEGORÍA Iglesia
PERIODO Colonial
NIVEL I
DELARATORIA Municipal
INSTRUMENTOS FORMATIVOS PARA LA APROPIACIÓN DE LA IDENTIDAD PATRIMONIAL EN GUADALAJARA DE BUGA
Trabajo de Grado
Juliana Castañeda Anacona
Tutora: María del Pilar Sánchez Beltrán
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA